Los “Qué” del Litio que debemos responder en Chile: ¿En qué tiempo?, ¿Con qué proceso? y, ¿Con qué Medioambiente? Aquí, un aporte para co-construir las respuestas.
(By Fco. Allende Solari; R&A Consulting Ltda)
En los años 70-80, por la crisis del petróleo, se gatilló la carrera por la Batería de Litio. Fueron Goodenough, Whittingham y Yoshino, ganadores del Nobel de química en 2019, quienes la consolidan como un estándar en la ruta de la electromovilidad para descarbonizar el transporte. Un estándar que no está escrito en piedra. Están cerca las baterías con Ánodos de Silicio y Litio Metal con electrolitos de óxido (Tecnología LCB de Prologium).
¿En qué tiempo?; ya no hay tiempo. Si se quiere que el Litio sea un aporte, la capacidad de producción debe crecer aceleradamente y no sólo en Chile. Hoy, hay un déficit de oferta que explica las variaciones de precio. Diferentes organismos proyectan demanda de entre 2,1 y 2,6 millones de toneladas para el año 2030 (Statista, Cochilco, IEA, Bloomberg) y una oferta de 2,4 millones de toneladas. Más allá de esa fecha, Cochilco proyecta para 2035 un déficit de producción equivalente a un tercio de lo producido (ver gráfico adjunto). Necesitamos sentido de urgencia.
¿Con qué proceso?; Los dos mayores productores de Litio representan dos formas de extraer el Litio, Australia a partir del espodumeno y Chile a través de Salmueras. En este último caso, el proceso tiene algunos inconvenientes críticos (Tiempo de producción, la extracción desde pozos en salares, la evaporación de entre 02 y 2,2 millones de litro por tonelada de Litio). Es necesario avanzar en tecnología y lograr que predomine la tecnología de extracción directa de litio (DLE) que presenta ventajas cruciales (Duración del proceso, mayor eficiencia producción de Litio 85% DLE v/s 50% en Piscinas evaporación, menor consumo agua, menor impacto medioambiental, menor requerimiento superficie).
¿Con qué medioambiente?; Es urgente producir más, pero no a costa del medioambiente. Hay que acelerar estudios por impactos de DLE en las cuencas de extracción de salmueras, especialmente con el impacto de la re-inyección de salmueras sin litio a los salares; el agotamiento de acuíferos; los impactos en flora y fauna; la huella de carbono y la socialización con pueblos indígenas.
Resumen: Chile debe generar el sentido de urgencia y disponer de un equipo multidisciplinario con metas exigentes y plazos reducidos. Se deben concretar en el mínimo plazo los proyectos que posicionen al país en el primer lugar de producción, rentabilidad y sustentabilidad.
Las restricciones a esta ecuación:
- Promover uso de tecnología DLE
- Incluir capacidad de producir Hidróxido de Litio
- Que la energía a utilizar sea de fuentes ERNC
- Que incorpore Capital privado de Trabajador chileno
- Generar nexos con OEM de principales mercados:
China, USA y Unión Europea. - Generar, como indica IEA, procesos de permisos y concesión racionalizados y acotar riesgos a la inversión.
