¿Cuál es el estatus actual de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)?
Aquí entregamos una mirada global que conviene conocer.
Por Fco. Allende
En Chile, el concepto ERNC incluye todas las fuentes de generación renovables, con excepción de centrales hidráulicas de un tamaño mayor a 40 MWh (estas últimas, entre 20 y 40MWh, se reconocen parcialmente como ERNC).
Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile tuvieron un fuerte impulso con las leyes N°20.257 y 20.698, de los años 2007 y 2013 respectivamente que instauraron la obligación de cuotas de generación eléctrica con ERNC. Su tasa de crecimiento ha evolucionado favorablemente, especialmente en Chile, al amparo de esas leyes, de la evolución del costo de la tecnología y de la disponibilidad de energía solar y eólica. Los datos del Coordinador Eléctrico Nacional al 01/02/2023, que publica en su Informe de Febrero la Comisión Nacional de Energía (CNE) en relación a las ERNC, señalan que la Matriz Nacional de energía eléctrica tiene 30.547 MW de capacidad instalada, con un 63% de ella utilizando fuentes Convencionales (carbón , gas, otros) y un 37% de ERNC (especialmente solar y eólica).
Estas cifras cobran relevancia al considerar que hace algunos años atrás (2012) las ERNC representaban sólo el 5% de la capacidad instalada. La comparación con el año 2012 nos permite realizar una segunda mirada comparativa que evidencia la importancia de las ERNC, me refiero a la evolución del Costo Marginal (Variable crítica para determinar el precio al que se transa cada MWh).
En el gráfico adjunto (extraído del Anuario 2021 de la CNE) se muestra que más del 60% de las Barras de 220 kV muestran descensos de los CMg desde niveles cercanos a los USD200 por MWh, en el año 2012, a valores en torno a los USD50 al año 2020, tendencia que se quebró por el alto costo que han debido enfrentar las generadoras a carbón, gas y petróleo por el alza de precios internacionales en los últimos dos años que impactan el costo de las generadoras que utilizan fuentes convencionales.
Es innegable el mérito de las ERNC.
Finalmente, una mirada adelante. En ERNC, a Enero 2023, hay 64 centrales en prueba por 2.464 MW, 94 en construcción por 4.144 MW y, en el SEA (Servicio Evaluación Ambiental) hay otros 107 proyectos por 12.078 MW (Fuente: Energía.gob.cl). Ello totaliza 18.686 MW adicionales de ERNC, 1,7 veces más de lo que ya hay en operación. Esto, abre muchas conversaciones que escapan
de esta breve mirada que se ha querido compartir, para lograr una mayor conciencia en los actores fuera de la Industria de las Energía y dimensionar los desafíos que enfrenta Chile en estas materias. Sólo adelantar temas relevantes a analizar: Capacidad de Transmisión de Energía desde los extremos del país a las zonas de mayor consumo, los vertimientos de energía por problemas de transmisión, los incentivos para los Servicios Complementarios, la capacidad de masificar la electrificación de diversos sectores económicos (Minería, Transporte, Fabril, etc).
